Escuela Normal Primaria Intercultural Bilingüe "Profr. Jesus Merino Nieto"

lunes, 27 de septiembre de 2010

Nos llevemos muy en grande


Aka jkich 'batik ta muk

Winikat,
winikon u' uk.
Ay bi ya a na',
ay bi ya jna' u' uk.
ay bi ma xa na',
ay bi ma jna' u' uk.
Ja yu 'un...
aka jkich 'batik ta mauk.

JAWIER BALTE' CH'ELAP                                                                                    
(bats'il winik / maya-tseltal)                                                                                    


Nos llevemos muy en grande

Tu eres hombre.
yo tambien soy hombre.
Tú algo sabes,
yo algo sé.
Tú algo no sabes,
yo algo no sé.
Entonces...
es mejor llevarnos muy en grande.


JAVIER LÓPEZ SÁNCHEZ

ZACAPOAXTLA “EL MOLINO”

Los niños de la escuela a partir de las ocho de la mañana ya que su entrada es de las 8:30  de la mañana a 1:30 de la tarde, la hora de su recreo es de 11:30 de la mañana a 12:00 del medio día, en ese transcurso los niños entran al desayunador siempre y cuando hayan pagado los tres pesos que les cuesta su desayuno. Como se pudo observar la escuela cuenta con 225 alumnos que son distribuidos en diez grupos, dos de sexto, tercero, cuarto y segundo, ya los demás son de uno.
El contexto contribuye mucho en la educación de los alumnos, porque a veces el clima no les permite asistir a la escuela y por lo tanto son suspendidas las clases. Los habitantes de la comunidad se puede decir que dominan el español pero siempre tomando en cuenta su lengua indígena o  ya  la lengua materna que en este caso es el náhuatl.
El salón de 3 “A” está tapizado de trabajos que la maestra realiza para sus alumnos y así poder explicar las diferentes actividades de las materias, ya sean palabras de las diferentes letras del abecedario o los números.
Para las diferentes actividades la maestra a sus alumnos los coloca en pareja o en equipos de cuatro al termino de dicha actividad los alumnos pasan al frente a exponer la actividad que la maestra les dejo.
El salón cuenta con su propia biblioteca, donde los niños pueden tomar el libro que ellos quieran leer. Cuando los niños practican la lectura, ellos leen en vos alta para que la maestra pueda escucharlos y así corregirlos para poder entender la lectura como grupo.
El grupo se ha llevado el segundo lugar en disciplina y en asistencia, ya que es un grupo ordenado y disciplinado en eso se caracterizan.
Normalmente para cada asignatura la maestra se lleva todo el día para tres materias por día.

SÍNTESIS
En la primera visita influye mucho la falta de economía entre las familias ya que eso provoca que los alumnos dejen la escuela o falten, y por otra parte que la escuela es Multigrada, es decir que no cuenta con los materiales suficientes ni con los servicios de maestros, solo cuenta con tres maestros.
El corte de café es el primer sustento para las familias para poder mandad a sus hijos a la escuela, y a pesar que cuentan con el programa de oportunidades los alumnos faltan a la escuela y s8i asisten es solo para cubrir los requisitos del programa.
Por otra parte en el Molino el contexto y el clima influye mucho, ya que las dos escuelas son muy diferentes porque la segunda cuenta con todos los servicios necesarios que necesita una escuela, cuenta con el inmobiliario necesario.
Una escuela completa con una multigrado son muy diferentes en los aspectos ya mencionados.
Todo lo anterior se debe de tomar en cuenta para una mejor educación hacia los alumnos ya que todos no somos iguales, y así poder lograr una educación de calidad, tomando en cuenta la diversidad que existe dentro y fuera del aula.
CUETZALAN “EL MIRADOR REYESHOGPAN DE HIDALGO”

Cuando me dirigía a la comunidad de reyeshogpan, en el transcurso del caminos me encontré con unos habitantes del a comunidad, que se dirigían hacia la calle principal donde podían tomar el transporte  que los podía llevar al centro de cuetzala, o ya sea ir al campo a cortar leña, como pude observar no todos los habitantes de la comunidad usan el calzado.
Una vez de haber llegado a la escuela, los niños se sorprendieron por las bolsas que llevamos en la mano y por lo cual se acercaron a observarlos, todos querían abrirlas por curiosidad.
Al fin el director de la escuela nos recibe, nos dirige hacia la dirección para poder entrevistarlo, pero antes de la entrevista, el director junto con sus compañeros de trabajo nos dio un peque refrigerio que fue una taza de atole y unas galletas.
Al inicio de la entrevista el maestro nos aclara más que nada que la escuela es “Multigrado” que solo cuenta con tres maestros, que cada uno atiende a dos grupos, que le hace falta mobiliario para poder trabajar con sus alumnos, la escuela no cuenta con biblioteca, dirección por que la que ocupan es la bodega de la escuela, cuenta con desayunos calientes y solo entran los alumnos que pagan los tres peso que cuentas, pero que pasa con los niños que no desayunan en la escuela, ellos se van para sus casas ya que les queda cerca y como cuentan con el permiso del maestro y así regresan a tiempo a sus clases.
El horario de la institución es de 8:30 am a 1:30 pm, y recreo es de 11:30am a 12:00pm. En ese tiempo los niños juegan, comen o se van a sus casas, en ese tiempo los maestros nos dieron de almorzar, lo que en la comunidad se acostumbra a comer que fue el mole de pollo, café, etc.

La escuela cuenta con su primera bandera de toda la historia que fue del año 1956 con los únicos libros que cuenta la institución son los que se encuentra al rincón de la dirección, normalmente los niños no la usan, nada más cuando los maestros les leen un cuento a los grupos de niños más pequeños, que podrían ser de primero, segundo y tercero.
Las estrategias que el maestro utiliza para cada grupo, se le dificulta aplicarlas ya que atiende a dos grupos al mismo tiempo.
El salón de primero y segundo año esta tapizado de laminas de los números del uno al cien o ya sea los tiene colgando pero del uno al diez, cuenta con carteles del abecedario, de los colores, las figuras geométricas, etc.
La costumbre de la comunidad de adornar su iglesia es de adornarlo de cucharilla, de forma de flores o de soles.
Los niños tienden a faltar a la escuela por ayudar a sus padrea ya sea en cuidar a sus hermanos, ir a trabajar con sus padres en la corta del café ya que es el primer sustento para las familias después se puede decir que le sigue el maíz.
Los habitantes de la comunidad todavía conservan sus tradiciones en el sentido de la vestimenta, que es un vestido largo con huaraches de plástico y un rebozo que cruza en los hombros de las mujeres.
Los señores cargan sus costales de naranja o de otra cosa por la espalda, principalmente se puede decir que siempre cargan un machete para la corta de leña, etc.
Se puede decir que lm 98% de los niños hablan la lengua náhuatl y la utilizan en sus casas o entre compañeros, solo la  maestra Estela Rivera González de la escuela es hablante de la lengua náhuatl.

ORIENTACIONES PARA LA PLANEACIÓN DIDACTICA CON ENFOQUE INTERCULTURAL BILINGUEN EN EL AULA DE EDUCACION PRIMARIA

Cultura
La cultura es una construcción social, histórica, y responde al proyecto de vida que un pueblo se traza como propios; es dinámica pues se transmiten, crean, recrean, permanecen y cambian, conocimientos, y valores en los encuentros y desencuentros entre los distintos pueblos o construcciones culturales.
La cultura se expresa en las diversas relaciones que los seres humanos establecen con el mundo social, natural y espiritual:
  • Las formas en la que se construyen transmite y desarrolla el conocimiento;
  • Los valores y tipo de organización social,
  • La lengua como elemento que permite nombrar y expresar el mundo; así como
  • Los bienes y objetos materiales que un pueblo considera propios.
No es posible admitir que una cultura en particular deba tomarse como referente universal y, por ello, sea desde sus parámetros que se determines las relaiones entre distintas culturas.

Identidad
Es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de los sujetos que construyen y reconstruyen en las distintas culturas.
La identidad colectiva es entendida, como etnicidad al dilucidar la relación entre lo propio y lo ajeno. La identidad es un proceso complejo y dinámico, involucra el sentido histórico de la vida de las personas y es influenciado por los acontecimientos sociales que a su vez son rebasados por las circunstancias individuales.
 Lengua
La lengua desempeña un papel importante en el desarrollo de la vida sociocultural. La lengua es una muestra de una rica variedad en la que se expresa el pensamiento y la capacidad de creación, recreación e imaginación de cada grupo.
La lengua no es sólo vehículo de comunicación a partir del cual, el individuo puede expresarse más fácilmente, sino es también el soporte sobre el cual puede generar y organizar el conocimiento.
Mediante el uso creador de los diversos lenguajes (oral, escrito, simbólico, artístico,) el individuo puede comprender y generar nuevas experiencias  del pensamiento.

Diversidad
Realidad humana y superficie de inscripción de las culturas mismas. Cada persona, grupo, comunidad, tiene una identidad constituida por los múltiples contactos culturales; es decir, tiene su propia especificidad a partir del “otro”. La identidad de los grupos es la existencia y la expresión de lo específico lo cual da sentido a la diversidad.
México al definirse constitucionalmente como un país multicultural admite la diversidad cultural que lo conforma: los distintos pueblos indígenas, la sociedad mayoritaria no indígena y los grupos de migración de otras latitudes; quienes poseen una particular visión del mundo y lenguas específicas, entre ellas.
La conciencia en que somos diversos exige políticas que permitan su expresión y cultivo, en materia de educación, salud, cultura, entre otros.

La educación intercultural
Pensar la educación desde la perspectiva intercultural, analizar la identidad y pensar la educación desde nueva perspectiva de análisis, como la diversidad cultural de nuestros alumnos y de la sociedad para la que educamos condiciona el trabajo escolar y como ésta diversidad puede convertirse puede convertirse en un factor potencialmente educativo porque contamos un mayor abanico de referentes culturales.
A la educación le corresponde, e manera fundamental, contribuir a que termine toda forma de racismo y discriminación. Podrá hacerlo mediante procedimientos respetuosos de formación en valores, en que los alumnos vayan construyendo sus propios códigos de ética, a lo largo de su trayectoria escolar, apoyados por el conocimiento de los valores universales y desarrollando su capacidad de reflexión y dialogo; así los alumnos deberán llegar a convertirse, entre otras cosas, de que cada persona y que extensión, cada cultura, por el solo hecho de existir, merece respeto.
A la educación le corresponde fortalecer el conocimiento y el orgullo de la cultura a la que pertenece, para poder entablar relaciones interculturales que tengan posibilidades de simetría; le compete enseñar la lengua propia, la que permite nombrar el mundo y fortalecer su cultura, así como enseñar y enriquecer el lenguaje que nos permite comunicarnos como mexicanos.
El sistema educativo deberá lograr esos objetivos en toda su población: indígena y no indígena, así como infantil, juvenil y adulta, tanto en las modalidades educativas tradicionales, como a través de los medios masivos de comunicación y en otros espacios educativos.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Nos llevemos muy en grande


Aka jkich 'batik ta muk

Winikat,
winikon u' uk.
Ay bi ya a na',
ay bi ya jna' u' uk.
ay bi ma xa na',
ay bi ma jna' u' uk.
Ja yu 'un...
aka jkich 'batik ta mauk.

JAWIER BALTE' CH'ELAP                                                                                    
(bats'il winik / maya-tseltal)                                                                                    


Nos llevemos muy en grande

Tu eres hombre.
yo tambien soy hombre.
Tú algo sabes,
yo algo sé.
Tú algo no sabes,
yo algo no sé.
Entonces...
es mejor llevarnos muy en grande.


JAVIER LÓPEZ SÁNCHEZ

EXPERIENCIAS POSITIVAS Y NEGATIVAS DE MIS VISITAS.


Itzel Margarita Jiménez González

ACAXILOCO, CUETZALAN, PUE.

En la comunidad de Acaxiloco, Cuetzalan, la cual no se encuentra ubicada a más de 15 min de la cuidad de Cuetzalan, nos correspondió ir a observar la escuela primaria “Cadete Vicente Suarez”, donde fuimos recibidos de una manera muy positiva, los maestros nos atendieron de manara adecuada y no de forma mal educada.

Como el día en que llegamos a la escuela fue un lunes, la directora nos pidió de manara respetuosa que si nos podíamos ubicar a una lado de los alumnos, es decir, formarnos, para llevar a cabo el homenaje, durante este hizo mención de nuestra visita y nos presento ante todos los alumnos.
Al concluir el homenaje, la directora nos pidió que pasáramos con ella a la dirección, para que le comentáramos más detalladamente el motivo de nuestra llegada y de ahí el que nos permitiera entrevistarla. Durante la entrevista ella nos respondía de manera concreta, nos brindo mucha atención y sobre todo nos respondió a todas las preguntas.
Al termino de dicha entrevista de manera muy atenta nos invito a pasar a tomar un café con pan, esto porque no estaban preparadas, pero pues fue un buen detalle, después de esto nos indico cuales eran los salones, respectivamente cada uno de nosotros pasamos a cada salón para observar.

Dentro del aula, la maestra pidió que me presentara y a los alumnos les comento el motivo de mi presencia, todos muy respetuosos me saludaron y algo muy bonito fue que me saludaron como “buenos días maestra”, fue algo muy lindo para mí.
Cuando termino la clase e índico la maestra que podían los niños salir al receso, algunos de los estos se acercaron a mí para preguntarme que de donde era, que me gustaba, cuantos años tenia, etc., fue algo extraño pues no me lo esperaba.
Al término de esto se me indico que si por favor podía pasar a almorzar, pues la directora le había indicado a otra maestra que fuera a comprar algo de comer para nosotros, dentro de ese aspecto fuimos bien atendidos y en concreto todas las maestras se portaron amables con nosotros.
Termino el receso y todos pasamos a nuestros salones junto con las maestras titulares y claro nosotros dimos las gracias por la comida.
Durante las clases no hubo más que un buen ambiente de trabajo entre los alumnos y la maestra, además de que me hizo participar en algunas actividades con los niños pero de manera opcional claro, ya antes de que concluyeran las clases le pedí a la maestra si me permitía entregar un pequeño detalle en este caso fueron unos aguinaldos, no se porque pero a los niños les gusto el detalle y pues todos me dieron las gracias y me preguntaron que si iba yo a volver para darles mas aguinaldos, la maestra me dio algunos consejos y me alentó a echarle ganas en la carrera.
Por cierto hubo un niño al que le pedimos si nos acompañaba a recorrer la comunidad y de manera rápida acepto, aunque la verdad en la comunidad no había mucho que recorrer ya que es muy pequeña y las casa se encuentran a la orilla de la carretera.

En conclusión fue una experiencia muy bonita ya que todos fueron muy amables y nos atendieron espléndidamente, además de que los niños son muy cariñosos y respetuosos.

“No hubo ninguna experiencia negativa.”

COMALTEPEC, ZACAPOAXTLA, PUE.
A la escuela primaria “Juan Francisco Lucas” llegamos muy temprano de hecho no había nadie en la escuela, así que aprovechamos el tiempo y como teníamos hambre fuimos a buscar de almorzar, para nuestra buena surte no había mas que una caseta en el centro, pero pues nos habían dicho que tardarían para preparar algo de comer y pues nos tuvimos que esperar, al terminar nos fuimos a la escuela y comenzamos a observar la llegada de los alumnos y los maestros.

Al parecer creo que los maestros no estaban enterados de nuestra llegada, pero aun así fuimos bien recibidos.
La directora nos invito a pasar a la dirección para poder hablar bien y poderle comentar el motivo de nuestra visita y el porque nos fuimos hasta aquella comunidad o mas bien lugar ya que no esta cerca para nosotros. También aprovechamos para poderle realizar una breve entrevista.
Al concluir esta actividad llamo a una maestra para que nos fuera a dejar a cada uno a los respectivos salones que íbamos a observar, en ese aspecto se portaron muy amables al ubicarnos.

Ya dentro del aula la maestra me presento con los alumnos y se dispuso a dar su clase, la verdad dentro del aula no había un ambiente de confianza y casi no había gran comunicación entré los alumnos y la maestra, ella no les ponía mucha atención, y los alumnos estaban distraídos e inquietos.
En el receso todos los niños salieron corriendo a comprar y otros a jugar.
Todos nosotros también pasamos a comprar algo a la tienda escolar.
Al concluir el receso todos entramos a los salones y a seguir observando, durante las clases no paso nada extraordinario, todos estaban realizando sus actividades respectivas a cada materia, ya para antes de concluir las clases pedí permiso a la maestra para entregar los aguinaldos y me autorizo, los entregue, me despedí y me salí del salón.

En conclusión fuimos bien tratados por todos.

“Con respecto a las experiencias negativas no tengo ningún comentario.”


VALOR EN MI VIDA PROFESIONAL Y RECOMENDACIONES PARA MI PRÓXIMA VISITA.

Estas visitas realizadas sirvieron para conocer más sobre las distintas formas de trabajar que tiene cada uno de los maestros y de que manera poder enseñarles, el conocer por ejemplo las condiciones en que se encuentran los niños sirve para comparar los contextos con las anteriores visitas ya realizadas.

Además de que a mí como estudiante y futura docente nos permite reflexionar sobre el compromiso y las formas de actuación como futuros maestros, para que desde un inicio podamos fortalecer nuestra identidad profesional y ética acerca del papel que tenemos como actores del sistema educativo.

Algunas recomendaciones que yo haría para la próxima visita son:
·         Medir mejor los tiempos.
·         Ser más detallados en las observaciones.
·         Realizar entrevistas a maestros, padres de familia y alumnos.
·         Observar las actividades que realizan los maestros dentro y fuera del aula.
·         Recorrer la comunidad, más detalladamente.

LA EDUCACION Y LA DIVERSIDAD, DIVERSIDAD: UN PROBLEMA URGENTE QUE RESOLVER.



Thais Zhalem Flores Altamirano

La educación desde su ámbito escolar se enfrenta con muchos retos, y tratar de darle solución se convierte también en algo complejo, se generan expectativas, intereses y conflictos que hacen que los sujetos asuman posturas distintas. Por ejemplo, nos han dicho que la escuela debe proporcionar mejores hombres y mujeres preparados para la vida productiva y se nos ha olvidado la esencia del ser humano como tal.
Aunque efectivamente, es necesario que los individuos sean provistos de competencias necesarias para desenvolverse en la sociedad; la escuela no es la encargada de generar oportunidades de empleo; la escuela debe evitar que se reproduzcan las desigualdades sociales y buscar orientaciones para la democracia.
Aunque la escuela por sí sola no resuelve los problemas de equidad educativa, puesto que alumnos en condiciones vulnerables son los que afrontan el mayor riesgo escolar y presentan los niveles d escolaridad más bajos, se sigue observando un preocupante abandono, así como las dificultades de muchos niños y niñas en condiciones desfavorecidas de asistir a la escuela, lo que repercute enormemente en su escolaridad básica. De esta manera, todavía persiste una falta de equidad que no solamente comprende las cuestiones de distribución económica justa, sino también de otras oportunidades educativas.
Una inequidad también vista desde el propio “acceso” escolar de aquellos niños y niñas que han entrado al sistema educativo, pero que a pesar de su permanencia, se enfrentan a la exclusión pues se ha visto que el trato varía por las condiciones de la pertenencia socio-económica, cultural y hasta por razón de género y capacidades.
Para enfrentarlo, se piensa entonces en paradigmas democráticos en donde es posible cambiar las formas de organizar socialmente el aula, de las competencias asignadas y del tratamiento de las potencialidades académicas, llevando a una mejor integración de los niños y niñas.
La escolaridad para todos y todas se vuelve un discurso y una práctica falsa, cuando observamos indicadores de desigualdad educativa, de rezago y bajo rendimiento escolar. Aunque esto no es fácil, plantear el problema de la diversidad y de la diferencia en y ante la educación supone enfrentarse con retos y ámbitos de significado polivalentes: la lucha contra las desigualdades, el problema de la escuela única interclasista, la crisis de los valores y del conocimiento tenido por universales, las respuestas ante la multiculturalidad, la integración de las minorías, el racismo, el sexismo, las religiones, la escuela comprensiva, el desarrollo psicológico, las posibilidades de mantener las mismas aulas a estudiantes con diferentes capacidades.
Cuando escuchamos o leemos acerca de equidad o igualdad tal parece que no se hace ninguna diferenciación en ambos términos, sin embargo, estos se encuentran muy interrelacionados porque afecta.
Una serie de aspectos que tiene que ver con: la distribución económica, el acceso a las oportunidades educativas, sociales y/o culturales, a los beneficios científicos y tecnológicos, así como también la distribución y acceso a la información, etc., para una gran cantidad de individuos en diferentes circunstancias socio-económicas, políticas o culturales.
Desde la corriente humanista y de los principios de los derechos humanos cada una de las personas tiene derecho a recibir y ser tratado con dignidad asumiendo su responsabilidad en su papel como individuo social, y productivo.
La igualdad o la equidad son valores que se piensan a partir de aquello que consideramos desigual o inequitativo según Sen, y Dubet, por ello la importancia de reconocer el mundo que percibe y vive el sujeto en lo que considera justo o injusto.
En el ámbito de la educación, el concepto de equidad también se encuentra relacionado con el de calidad de la educación y son muchas las variables que la componen, describen y explican la condición sociológica, que en los últimos años se ha venido llamando equidad educativa, mismo que también se relaciona con conceptos tan tradicionales como los de igualdad de oportunidades y justicia social o eficiencia. Tenemos así, que en el acceso a las oportunidades educativas, las políticas públicas de buena parte de los países del mundo, consideran que el término de equidad va asociado al de cobertura, es decir, a los individuos se les debe otorgar beneficios que contribuya a mejorar sus condiciones de vida.

CELEBRAR LA DIVERSIDAD, CREAR UNA COMUNIDAD.


Un Currículo Que Ensalza Las Diferencias Y Construye Sobre Ellas.

Mara Sapon-Shevin

Crear una escuela inclusiva, en la que se reconozca, valore y respete a todos los alumnos supone prestar atención a lo que se enseña y al modo de enseñarlo. No hay solo que diseñar estrategias docentes y determinar el currículo que responda al conjunto de diferencias de los alumnos, sino que el currículo debe afrontar la diversas formas en que difieren los estudiantes.
El hecho de no prestar atención directa  a las diferencias, de no recocer las muchas formas en que difieren las personas transmite a los niños el mensaje de que no se puede ni se debe hablar sobre las diferencias.
El objetivo debe consistir en la exploración sincera de las diferencias, en la que la oportunidad de que los alumnos pueden experimentar y comprender las diversidades presente en una comunidad segura y acogedora.

Ø  Pensar inclusivamente en la enseñanza inclusiva.

Los niños difieren en muchas dimensiones y la identidad de cada uno esta configurada por su pertenencia a muchos grupos.
La creciente diversidad racial y étnica de nuestra sociedad y nuestras escuelas obliga a que los programas y currículos escolares tengan en cuenta las diferencias entre los niños.
Ramsey (1987) presenta 8 objetivos de la enseñanza, en perspectiva multicultural:
·         Ayudar a los niños a elaborar identidades positivas de género, raza, cultura, clase social e individual y a reconocer y aceptar su pertenencia a grupos muy diferentes.
·         Capacitar a los niños para que se consideren parte de una sociedad más amplia, para que se identifiquen, empaticen y se relacionen con individuos de otros grupos.
·         Promover el respeto y el aprecio de las distintas formas de vivir de otras personas.
·         Estimular la apertura y el interés por los demás, la disposición a incluir a los otros y el deseo de cooperar desde las primeras relaciones sociales que establecen los niños pequeños.
·         Promover el desarrollo de una conciencia realista de la sociedad contemporánea, el sentido de responsabilidad social y una preocupación activa que se extienda más allá de la propia familia un grupo inmediato.
·         Capacitar a los niños para que se conviertan en analistas autónomos y críticos y en activistas en su medio social.
·         Apoyar el desarrollo de habilidades educativas y sociales necesarias para que los niños se conviertan en participantes plenos de la sociedad del modo mas adecuado a sus estilos individuales, orientaciones culturales y medios lingüísticos de origen.
·         Promover unas relaciones eficaces y reciprocas entre las escuelas y las familias.
 La enseñanza debe de adoptar una postura antirracista y antisexista con el fin de superar los mensajes predominantes que los niños reciben por todas partes.
En las aulas inclusivas puede comenzar la enseñanza conducente a que los niños tengan conciencia de la diferencias, apoyen a los otros y se muestren activos para cambiar las estructuras opresoras de distintos grupos.
El objetivo consiste en crear una comunidad que acoja las diferencias, utilice las diferencias entre los niños como elementos del currículo y respete esas diferencias en todos los aspectos del programa escolar.

Ø  Transformación de nuestras aulas.

·         Descubrir las diferencias raciales.

El respeto y el reconocimiento de las diferencias raciales pueden impregnarlo todo, desde las clases de ciencias sociales hasta los tablones de anuncios, los libros del rincón de la biblioteca y las canciones que se aprenden en clase de música.
Los objetivos de los maestros varían dependiendo de las diferencias raciales presentes en clase. Derman-Sparks (1989) sugiere que, en clases constituidas primordialmente por niños de color, lo principal es construir el conocimiento y establecer el orgullo por las características físicas y contrarrestar las influencias del racismo que hacen crear a  algunos niños que ser “blanco” es mejor que tener un color de piel mas oscuro.
Derman-Sparks (1989), hace las siguientes advertencias para no promover un “currículo turístico”:
-        Trivialización; organizar actividades que giren solo en torno a las fiestas y a la comida.
-        Rareza; una muñeca negra en medio de muchas blancas.
-        Desconectar la diversidad cultural de la vida cotidiana de la clase: leer libros sobre niños de color en ocasiones especiales solamente.
-        Estereotipa: personas de color que aparezcan siempre pobres.
-        Representación errónea de los grupos étnicos norteamericanos: imágenes y libros sobre México para dar clase sobre los mexicanos norteamericanos.
Hay muchos recursos excelentes para incluir las diferencias raciales en todo lo que enseñen; guías didácticas sobre educación multicultural, los catálogos de libros  infantiles sobre niños de color y los currículos de enseñanza de las diferencias.

·        Descubrir aspectos de las diferencias culturales.

Todo el mundo tiene una cultura, un origen, una historia y unas costumbres que conforman su vida cotidiana, sus creencias, actitudes y comportamientos.
Whaley y Swadener (1990); “la educación multicultural precoz no es un currículo, sino una perspectiva y un compromiso con la equidad, la sensibilidad y la capacitación de los individuos”.
Una forma interesante y útil de iniciar el dialogo sobre los distintos orígenes y culturas consiste en hablar sobre los nombres de los niños.
Las diferencias de idioma constituyen otra forma excelente de descubrir la diversidad.
El mensaje es importante: hay muchas formas de comunicarse y, si las personas quieren, pueden aprender a hablar entre si.

·        Descubrir las diferencias familiares.

Hay muchos tipos de familias. Uno de los niños viven con un solo progenitor; otros, con familias extensas, con primos, tíos y tías en la misma casa; otros, familias mixtas, con padres adoptivos o en familias de acogida.
Un método para niños muy pequeños consiste en ayudarles a hacer carteles o libro como “Las personas de mi familia”.
Los niños mayorcitos pueden participar en lecciones mas complejas, sobre padrastros y madrastras, hermanastros y hermanastras, la adopción y la acogida familiar, la función parental de las lesbianas o los acuerdos de custodia conjunta.
Los maestros deben tener mucho cuidado al poner en marcha proyectos o actividades que den por supuesto que todos los niños provienen de familias nucleares tradicionales.

·        Descubrir las diferencias de género.

El objetivos es que los niños reconozcan y acepten las diferencias de sexo sin que, al mismo tiempo, se reduzcan a esas características.
Dos objetivos específicos pueden ser:
-          Librera a los niños de las ideas restrictivas y estereotipadas sobre lo que “pueden hacer las niñas” o lo que “pueden ser los niños”, abriéndoles mas opciones para su crecimiento y desarrollo.
-          Estimular a los niños para que interactúen con el mal llamado “sexo opuesto” y lo comprendan.

·         Descubrir las diferencias religiosas y las festividades.

Los maestros tienden a estructurar sus currículos de acurdo con las fiestas porque estas les proporcionan un motivo excelente para articular muchas áreas en torno a un tema. Los símbolos de las fiestas son fácilmente reconocibles y conocidos por muchos niños y muchas actividades típicas de las fiestas constituyen magnificas oportunidades de desarrollo social y afectivo.
El descubrimiento de las diferencias religiosas esta muy relacionado con el de las diferencias culturas, raciales y familiares; los maestros deben encontrar formas de mostrar las diferencias religiosas y respetar las existentes entre los niños sin fragmentar la clase ni destruir el sentido de comunidad.
Para mostrar las diferencias religiosas, los maestros deben hacer menos  hincapié en las festividades tradicionales, de manera que ocupen menor proporción de tiempo y actividades escolares.
Los maestros pueden hacer también un esfuerzo serio para aprender y enseñar aspectos de otras fiestas religiosas y profanas.
También organizar la enseñanza alrededor de temas que no tengan que ver con las festividades.

·         Descubrir las diferencias de destreza y capacidad.

Todos los niños tienen sus puntos fuertes y sus debilidades. Para contradecir y oponerse a algunas jerarquías típicas que se establecen en lasa clases, basadas en las actuaciones de los niños, los maestros deben hacer que todos participen en una serie de actividades y proyectos, compartiendo y validando de ese modo muchos tipos de excelencia.
Los maestros pueden conseguir que sus alumnos dialoguen sobre las conductas “de ayuda”. Los alumnos pueden crear y practicar formas adecuadas de ofrecer y recibir ayuda y formas amistosas de aceptar y rechazar la ayuda. Se trata de repertorios de comportamientos que necesita todo el mundo y no solo aquellas personas cuyas destrezas son más limitadas. Los maestros pueden ayudar a los alumnos a reflexionar sobre cuestiones de este tipo:
-          ¿En qué cosas soy realmente bueno?
-          ¿Cuáles son las tres cosas en las que tengo problemas?
-          ¿De qué forma puedo ayudar a otros?  
-          ¿En qué cosas necesito ayuda y qué tipo de ayuda me gustaría?
Al dar respuesta a estas cuestiones, los alumnos y los maestros pueden ver que todo el mundo tiene destrezas y habilidades y que todos necesitamos ayuda en ciertos terrenos. Las aulas pueden convertirse en comunidades de apoyo mutuo si los maestros promueven el respeto a las diferencias y dan ocasión a sus alumnos para que contemplen a los demás de formas distintas.
La enseñanza y las estructuras de evaluación competitivas son incompatibles con la aceptación y las comunidades escolares inclusivas.
En las aulas cooperativas, los niños se ayudan entre si, en el plano de la instrucción y en el del apoyo entre compañeros, y descubren que, trabajando juntos, consiguen mas que trabajando solos. Todos los niños, con sus distintas capacidades y repertorios, se convierten en miembros activos y funcionales de un grupo en el que se comparten destrezas y conocimientos.
Con el fin de que los alumnos descubran sus bases comunes, los maestros deben dejar muy en claro que todos los alumnos están en la escuela para aprender, que todas las personas tienen habilidades y puntos débiles y que todas necesitan estimulo y apoyo.

·         Descubrir la forma de oponerse a los estereotipos y ala discriminación.

Para crear y mantener autenticas escuelas y comunidades inclusivas, los niños y los maestros deben considerarse a si mismos como agentes de cambio, dispuestos a afrontar y oponerse a los estereotipos y a los comportamientos opresores y discriminadores, y capaces de hacerlo. Dependiendo de la edad de los alumnos, serán posibles y adecuados distintos niveles de actividad y de respuesta sociales, pero incluso los niños pequeños pueden reconocer los estereotipos y responder a ellos.
Los niños pueden convertirse en consumidores críticos, tanto con respecto a sus propios ambientes como a los materiales que encuentren. Los niños pequeños pueden darse cuenta de que, en muchos libros infantiles, no aparecen personas de color o que las mamás de los libros se quedan en casa y los papás van trajeados a trabajar, mientras que su mamá es camarera y su papá, agricultor. Los niños mayorcitos pueden realizar análisis más complejos de los materiales de clase.
Los alumnos pueden aprender a oponerse al racismo, al sexismo y a la discriminación en sus propios ambientes, pueden reconocer e interrumpir las expresiones humorísticas de carácter racista, sexista y étnico. Los maestros deben estudiar con sus alumnos como los chistes de este estilo perpetúan los estereotipos y lesionan a las personas, aunque solo se pretenda hacer gracia. Los alumnos pueden descubrir formas  de cortar radicalmente esas expresiones humorísticas y puede estimulárseles para que descubran y cuenten chistes e historias divertidas, pero no a expensas de otro grupo.
Es importante que los niños se convenzan de que pueden distinguirse por su comportamiento.

CULTURA Y CLIMA DE LA ESCUELA Y DEL AULA.


CULTURA Y CLIMA DE LA ESCUELA Y DEL AULA.
SEP (2003)

Ø  Normas 

El sistema educativo transmite mediante la interacción entre docentes y alumnos, un conjunto de normas y pautas de comportamiento y relación que influyen de manera decisiva en la conformación de actitudes posteriores que configuran un aprendizaje paralelo.
La cultura escolar es un conjunto de prácticas y valores que viven cotidianamente en la escuela y que son compartidos por sus miembros.
La cultura de la escuela es el soporte principal sobre el cual se apoyara el desarrollo del currículo.
Las normas, los modelos de aprendizaje, los estilos docentes, las expectativas de los maestros y de las madres y los padres, las formas de relación y de comunicación que existen en la escuela constituyen los elementos que orientaran la puesta en marcha del currículo.
Ejemplos de normas abstractas pueden ser el respeto y la justicia; ejemplos de normas concretas serian no gritar en el salón, utilizar un trato equitativo entre niños(as), entre otras.
Las normas concretas están referidas principalmente al sistema de usos y costumbres, mientras que las abstractas se refieren a genéricos universales trascendiendo el ámbito de una sociedad concreta.

Ø  La convivencia

Es de suma importancia propiciar un clima de afecto y de aceptación lo que implica favorecer el mutuo conocimiento, incrementar la confianza y facilitar la aceptación y la amistad entre los miembros del grupo.
a)     Estrategias para favorecer una convivencia intercultural.
·         Espacios físicos y ambientación.
·         Incorporación de alumnos de nuevo ingreso.
·         Conformación de los grupos.
b)     Principios potenciadores de una convivencia intercultural pacifica y enriquecedora.
·         Neutralización de prejuicios y estereotipos negativos.
·         Regulación de las interacciones.
·         Lucha contra el fracaso escolar.